miércoles, 30 de mayo de 2012

PROSTATECTOMIA.

PROSTATECTOMIA.
La glándula prostática es un órgano que se encuentra en la base de la vejiga en los hombres. Es posible que sea necesario destruir o extirpar quirúrgicamente los tejidos en dicha glándula si esta se encuentra inflamada.
Un agradecimiento de la próstata puede causar problemas para orinar e infecciones urinarias. Estos síntomas a menudo se pueden aliviar con la extirpación parcial o total de la glándula prostática, lo cual se puede llevar a cabo de muchas maneras, dependiendo del tamaño de la próstata y de la causa de su agrandamiento.
Los tres procedimientos más comunes para la extirpación quirúrgica de la glándula prostática cuando no hay cáncer son:
·         Resección transuretral de la próstata (TURP, por sus siglas en ingles).
·         Prostatectomia con laser.
·         Prostatectomia abierta.
La decisión con respecto al tipo de prostatectomia que se debe realizar depende del tamaño de la glándula prostática. Para las próstatas de mas de 30 gramos y de menos de 80 gramos (este numero depende de la experiencia del cirujano) se recomienda la TURP. Si la próstata es de más de 90 gramos, se recomienda una prostatectomia abierta.
TURP:
La resección transuretral de la próstata es el procedimiento quirúrgico mas común para la hiperplasia prostática beniga (HPB). La TURP se realiza utilizando anestesia raquídea o general. Primero, se inserta un tipo especial de cistoscopio (instrumento similar a un tubo) es el pene atreves de la uretra hasta la glándula prostática.
Luego, se introduce un instrumento cortante especial a través del cistoscopio para extraer la glándula por partes. Se utiliza corriente eléctrica para detener el sangrado durante la cirugía, lo cual se denomina cauterización.
Después de la cirugía, se coloca un catéter de Foley dentro del cuerpo para ayudar a eliminar la orina, que aparece inicialmente muy sanguinolenta, pero se aclara con el tiempo.
Se puede conectar una solución liquida al catéter para irrigar el área e impedir que la sonda se obstruya con sangre o tejidos. El sangrado disminuye gradualmente y el catéter se retira en 1 a 3 días. La persona debe permanecer en el hospital de 1 a 3 días.
Prostatectomia con laser:
La prostatectomia con laser utiliza haces de la luz para destruir el tejido prostático. Este procedimiento generalmente se lleva a cado de manera ambulatoria y generalmente no requiere hospitalización.
El rayo laser destruye cualquier tejido prostático que este bloqueado la abertura de la uretra y la salida de la vejiga, lo cual mejora la tasa de flujo urinario y reduce los síntomas de HPB. Se puede colocar un catéter de Foley para ayudar a drenar la vejiga después de la cirugía. Dicho catéter generalmente se deja en el lugar por unos cuantos días después del procedimiento.
Ablación transuretral son aguja (tuna, por sus siglas en ingles):
La ablación transuretral son aguja es un tratamiento mínimamente invasivo para un agrandamiento de la próstata y se lleva a cabo mientras la persona se encuentra bajo el efecto de sedación o anestesia local. El cirujano utiliza una cámara para observar la próstata e introduce agujas hacia el área. Ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) calientan las agujas y el tejido prostático, el cual se va encogiendo durante un periodo de 2 a 12 semanas. Se puede colocar un catéter en Foley para ayudar a drenar la vejiga. Este procedimiento se lleva a cabo comúnmente en un consultorio medico.
La prostatectomia supra púbica se realiza utilizando anestesia general o raquídea. El paciente regresa de la cirugía con un catéter de Foley colocado y ocasionalmente un catéter supra púbico insertado en la pared abdominal para ayudar a drenar la vejiga. Se puede conectar una solución para irrigar la vejiga a través del catéter con el fin de lavarlo continuamente y evitar que se obstruya con sangre. Igualmente, se puede colocar un tubo de drenaje en la cavidad abdominal para ayudar a drenar el exceso de sangre y líquidos del área.
La orina del paciente puede parecer inicialmente muy sanguinolenta, pero esto debe resolverse en pocos días. El catéter Foley y los catéteres supra púbicos permanecerán en su sitio entre 5 días y algunas semanas hasta cuando la vejiga haya sanado lo suficiente.
Indicaciones:
La extirpación de la próstata se puede recomendar en los siguientes casos:
·         Incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria).
·         Sangrado recurrente de la próstata.
·         Cálculos vesicales con agrandamiento de la próstata.
·         Micción extremadamente lenta.
·         Cáncer de próstata en etapa A o B.
·         Aumento de la presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis) por la retención urinaria.
La cirugía se la próstata no es recomendable para hombres que presenten:
·         Trastornos de la coagulación sanguínea.
·         Enfermedad de la vejiga (vejiga neurogena).

Riesgos:
Los riesgos que implica cualquier procedimiento con anestesia son:
·         Reacciones a los medicamentos.
·         Problemas respiratorios.
Los riesgos que implica cualquier cirugía son:
·         Sangrado.
·         Infección.
Los riesgos adicionales son, entre otros:
·         Problemas con el control urinario (incontinencia).
·         Dificultad para lograr y mantener una erección (impotencia).
·         Perdida de fertilidad espermática (infertilidad).
·         Paso del semen hacia la vejiga y no hacia fuera a través de la uretra (eyaculación retrograda).
·         Estenosis uretral (estrechamiento de la salida urinaria).
Expectativas después de la cirugía:
La TURP es particularmente efectiva para eliminar los síntomas del agradamiento de próstata, aunque algunas fuentes han informado que a los 10 años, cerca del 20% de las personas requiere otra cirugía para extraer  tejido prostático adicional. Los pacientes que se recuperan de una cirugía para tratar un agrandamiento de la próstata pueden experimentar ardor al orinar, sangre en la orina, frecuencia urinaria y micción urgente.
La permanencia en el hospital a causa de la prostatectomia abierta es de alrededor de 4 a 7 días y la recuperación completa de la cirugía puede tomar 3 semanas. El consumo de líquidos en abundancia ayuda a eliminarlos a través de la vejiga, pero se debe evitar el consumo de café, bebidas gaseosas y bebidas alcohólicas, ya que pueden causar irritación de la vejiga y la uretra. Por el otro lado, no se deben levantar ningún peso durante 3 a 4 semanas. Además, se puede utilizar un reblandecedor de hacer para ayudar a prevenir el estreñimiento, que puede demorar el proceso de cicatrización.


Bibliografía:


OSTEOSÍNTESIS.

OSTEOSÍNTESIS.
La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de facturas, en el que estas son reducidas y fijadas en forma estable. Por ello se utiliza la implantación de diferentes dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros. Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero de grado medico, pero al ir evolucionando se han sumado otros materiales mas incompatibles como aleaciones de titanio y polímetros bioabsorbibles como el PLLA (polímero de acido poli láctico).
La AO internacional:
(Organización para el estudio de la osteosíntesis) es un organismo científico que congrega a especialistas de todo el mundo, con objeto de realizar investigaciones, sistematizar tratamientos, desarrollar implantes y educar a los nuevos especialistas dictando directrices para el tratamiento de fracturas basadas en evidencias científicas.
La osteosíntesis de hoy considera además de la reducción y fijación estable de la fractura, las variables biomecánicas y la importancia fisiológica de los tejidos blandos. Para ello se han desarrollado técnicas de osteosíntesis mínimamente invasivas, permitiendo una recuperación precoz de los pacientes.
La vida es movimiento y el movimiento es vida:
° principio que guía el tratamiento de las fracturas.
° La movilización activa e indolora.
Consecuencias:
·         Rápida vascularización del hueso y los tejidos blandos.
·         Favorece la nutrición del cartílago articular por el liquido sinovial.
·         La carga, reduce la osteoporosis port.traumatica al restablecer el equilibrio entre la reabsorción y formación de hueso.
Los cuatro principios de la A O:
·         Reducción anatómica de los fragmentos óseos.
·         Osteosíntesis estable adapta a las solicitaciones biomecánicas.
·         Conservación de la vascularización del tejido óseo y tejidos blandos mediante técnicas quirúrgicas no traumáticas.
·         Movilización precoz activa e indolora de los músculos y articulaciones adyacentes a la fractura, para prevenir la aparición de enfermedad fracturaría.


La osteosíntesis  satisfactoria se consigue cuando:
° la movilización externa es innecesaria.
° siendo posible una movilización total activa e indolora de músculos y articulaciones.
° Con una osteosíntesis estable durante todo el proceso de consolidación ósea.
La movilización precoz indolora, a demostrado sobradamente su eficacia con el paso del tiempo, constituyendo una prueba irrefutable la notable disminución del deterioro permanente que suele presentar después de una fractura tras la movilización POST.OPERATORIA INMEDIATA.

Bibliografía:

martes, 29 de mayo de 2012

AMPUTACIONES.

AMPUTACIONES.
La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía. Una amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la perdida de una extremidad y cuya causa suele ser una lesión, una enfermedad o una operación quirúrgica.
Amputaciones en pierna:
·         Pierna: es la extirpación de una pierna, del pie o de los dedos de los pies. Estas partes del cuerpo se dominan extremidades. Las amputaciones ocurren ya sea por cirugía, accidente o traumatismo.
Amputación en brazo:
·         Brazo: extirpación de un brazo, mano o dedos de la mano. Estas cirugías se llevan a cabo ya sea por cirugía, accidentes o traumatismos.
Razones para una amputación:
·         Tumores cancerígenos en hueso.
·         Heridas severas en los miembros.
·         Problemas de circulación.
·         Deformidades.
·         Canceres avanzados.
·         Gangrena.
·         Infección en los huesos.
Tipos de amputaciones:
·         Amputaciones cerradas: la cirugía de las amputaciones tiene ciertos principios básicos, los mas importantes son:
Colgajos cutáneos: es importante cubrir el muñón con piel buena. La piel del extremo del muñón debe ser móvil y tener una sensibilidad normal. Con los modernos encajes y prótesis de contacto total la localización de la cicatriz no suele ser importante. Pero la cicatriz no debe estas pegada al hueso subyacente porque dificulta el ajuste de la prótesis y porque ese tipo de cicatriz se abre tras el uso de prótesis por tiempo prolongado.
Músculos: se seccionan justo por debajo del nivel deseado de sección del hueso para sus extremos se retraigan hasta ese nivel. Puede ser necesario biselar o contornear los músculos para obtener un muñón adecuado y no demasiado voluminoso.
Nervios: lo mejor es aislarlos, tanto de ellos suavemente hacia la herida y cortan solos limpiamente con una hoja afilada para que el extremo cortado se retraiga hasta una posición bien proximal al nivel de sección del hueso.
Vasos sanguíneos: los grandes deben aislarse y ligarse de forma individual con un hilo reabsorbible o no reabsorbible antes de cortarlos. Los mas grandes deben ligarse en un duplicado y los pequeños suficiente con una ligadura.
Hueso: se beben resecar las prominencias Oseas que no estén bien almohadilladas con tejidos blandos y deberá rasparse el resto del hueso para formar un contorno liso, especialmente en la cara anterior de la tibia y en la amputación estiloides del radial en la desarticulación de la muñeca.
Drenajes: los drenajes de penrose de goma blanda o los tubos de plástico son muy satisfactorios, se retiran de 48-72 horas después de la cirugía.
·         Amputaciones abiertas: son aquellas en donde la piel no se cierra sobre el extremo del muñón. El propósito es evitar o eliminar la infección de manera que finalmente puede cerrarse el muñón sin comprometer la herida. Se indican en las infecciones y en las heridas traumáticas graves con destrucción extensa de tejido y gran contaminación por material extraño. Hasta que el muñón cicatrice finalmente, se administran los antibióticos apropiados.
Existen dos tipos de amputaciones abiertas:
·         Con colgajos cutáneos y las abiertas circulares. Las amputaciones son colgajos cutáneos invertidos son el método de elección, se permite el drenaje libre de la herida y suele estar lista para el cierre secundario en 10-14 días sin acortar el muñón.
·         Por el contrario la cicatrización de una amputación abierta circular es muy prolongada y depende del uso de tracción cutánea constante que tiende a tirar los tejidos blandos sobre el extremo del muñón y además suele producir una cicatriz estrellada o enrollada que puede dificultar la colocación de una prótesis.

Bibliografía:


domingo, 27 de mayo de 2012

OXIGENOTERAPIA.

OXIGENOTERAPIA.
Indicaciones para la oxigenoterapia:
·         Indicación primaria es la hipoxemia.
·         La disminución del trabajo del miocardio.
·         Disminución del trabajo de la respiración.
Hipoxia:
Es la alteración en donde el oxigeno no llega en cantidad suficiente a los tejidos o ala concentración celular para permitir una función metabólica adecuada.
Hipoxemia:
·         Es definida como la presión de oxigeno en los gases arteriales debajo de lo normal.
·         Es una deficiencia de oxigeno en sangre arterial.
·         Puede ser producto de un gasto cardiaco bajo, presión tisular inadecuada y anemia.
Signos y síntomas de hipoxemia:
·         Hipotensión.
·         Arritmias cardiacas.
·         Taquicardia.
·         Disnea.
·         Somnolencia.
·         Cefalea.
·         Desorientación.
·         Nausea.
·         La cianosis, que es un signo visual de hipoxia, puede o no estar presente.
Como evaluar la oxigenoterapia:
·         La mejor vía para evaluar los efectos de la oxigenoterapia es a través del:
° Análisis de los gases arteriales o monitorizando los mismos por oximetría de pulso.
·         El oxigeno es una droga por lo tanto este debe ser administrado solamente bajo orden medica.
·         Si no es debidamente utilizado el paciente puede sufrir efectos negativos.
Peligros y complicaciones de la oxigenoterapia:
·         Atelectasia por absorción.
·         Toxicidad de oxigeno.
·         Renipatia del prematuro.

Oxigeno
Elemento químico gaseoso:
·         Incoloro
·         Inodoro
·         Insípido
·         Seco
Es una medida terapéutica que consiste en administración de oxigeno a concentraciones mayores de las que se encuentran en el aire ambiente (21 %)
Objetivos:
·         Revertir la hipoxemia
·         Evitar hipoxia
·         Disminución del trabajo ventilatorio
·         Disminución del trabajo del miocardio
·         Mantener una  PaO2 de entre 80 y 100 mmHg y una SaO2 por encima del 85%
 Indicaciones:
Relativas:
·         Aparato respiratorio
·         Sistema neurológico
·         Aparato cardiovascular
·         Aparato respiratorio
·         Cianosis
·         Taquipnea

Bibliografía:



LAVADO MECANICO QUIRURGICO.

LAVADO MECANICO QUIRURGICO.
Definición:
El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo.
Objetivo:
    Se desea lograr hacer frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.
Indicaciones:
·         Paciente con quemaduras
·         Catéteres Venosos Centrales.
·         Anestesia Regionales
·         Catéteres Venosos Periféricos
·         Inyecciones IM, SBC, IV
Procedimiento:
·         Aseo del Área Quirúrgica:
·         La zona operatoria y áreas circundantes, deben estar limpias, libres de suciedad, residuos, flora bacteriana reducida a niveles mínimos. Los estudios además demuestran que la infección disminuye considerablemente al acortar el tiempo de estada pre-operatoria del paciente dentro del Centro Asistencial. El aseo se debe comenzar antes de la preparación quirúrgica de la piel:
·         Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad. Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica.
·         La preparación de la zona operatoria del paciente, debe ser realizada antes de ser llevado al pabellón. Debe ser realizada por personal capacitado.
·         Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.
·         El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico que se usará en la pincelación de la piel. Povidona espumante ó jabón de clorhexidina. No deben mezclarse los antisépticos.
Evaluación de la zona quirúrgica:
La zona operatoria debe ser evaluada en el Pabellón antes de realizar la preparación de la piel.
·         La presencia de nevus, verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona operatoria debe ser advertida al cirujano documentada antes de la preparación, ya que la remoción inadvertida de estas lesiones pueden traumatizar la piel, permitiendo la colonización de microorganismos.
·         La presencia de vello en el sitio de la incisión debe ser evaluada y removida de acuerdo a las Normas del Servicio, aprobadas por el comité de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), inmediatamente antes de trasladar al paciente a Pabellón.
·         Se recomienda dejar el vello en el sitio de la incisión; sin embargo la necesidad de removerlo dependerá de la cantidad, sitio o localización de la incisión, como también del tipo de procedimiento a realizar.
·         Si fuera necesario remover el vello se debe efectuar a través de uno de éstos 2 procedimientos:
·         Recorte de vello de la zona operatoria, cuando es necesario, permite mantener la integridad de la piel y disminuir el riesgo de erosiones y colonización de la piel. Se recomienda realizar antes del aseo de la zona operatoria del paciente y antes que este sea llevado a pabellón. Para este procedimiento se usa una recortadora de vello eléctrica o a batería con cabezal desechable o que se pueda desinfectar entre pacientes, es lo más recomendable, también puede realizarse con tijeras en buen estado.
·         Los agentes depilatorios son menos peligrosos que el rasurado para la de la piel. Un agente depilatorio debe ser aplicado antes que el paciente ingrese a pabellón y se deben seguir las instrucciones del fabricante.
El rasurado:
Esta práctica de rasurar está obsoleta ya que se ha comprobado el aumento de infecciones por microtraumatismos y colonización de la piel., En algunas ocasiones el Cirujano solicita el rasurado de la zona operatoria, siendo éste procedimiento de su exclusiva responsabilidad. El rasurado debe ser efectuado por personal experto inmediatamente antes de la intervención quirúrgica, debe realizarse en húmedo, porque con la humedad, el vello se vuelve más suave, disminuyendo la posibilidad de erosionar la superficie de la piel y permite también controlar la dispersión por el aire de los vellos desprendidos.
Uso de soluciones antisépticas:
Preparación:
La zona operatoria y el área circundante deben ser preparadas con soluciones antisépticas, como son Povidona Iodada, preparados de Clorhexidina. Nunca deben emplearse soluciones desinfectantes destinadas y fabricadas para uso en superficies o fómites.
* Se recomienda el uso de dosis unitarias de cada solución antiséptica a usar o de esponjas embebidas en éstas soluciones para un solo uso.
* Estas deben ser seleccionadas de acuerdo a las Normas de IIH de los Servicios o a las recomendaciones del Ministerio de Salud. Su uso debe estar de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
* El antiséptico utilizado en la preparación debe ser de la misma familia que el antiséptico que se utilizará en la pincelación de la piel, ya que se producen antagonismos entre antisépticos diferentes.
* Deben estar de acuerdo con la sensibilidad del paciente y su toxicidad (p. Ej.:clorhexidina ototóxica). Antecedentes que se deben recoger de la historia clínica del paciente; o de la evaluación médica o de enfermería en esta misma.
Selección de los antisépticos:
1°Deben ser de amplio espectro.
2°Acción rápida, efecto en el menor tiempo posible.
3°Acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de aplicado.
4°Seleccionadas de acuerdo a localización de la incisión (cara, oído) y condiciones de la piel y necesidades del paciente.

            - Técnicas de preparación de la Zona operatoria en Pabellón:
Las técnicas de preparación de la piel varían de acuerdo a las condiciones de la piel en el sitio de la incisión. Independiente de los agentes elegidos la preparación se debe realizar de acuerdo a los principios de técnicas asépticas, uso de elementos estériles, como guantes, pinzas, torundas o esponjas.
a.La preparación de la piel, debe iniciarse en el sitio de la incisión (área más limpia) hacia la periferia, con movimientos centrífugos. Las personas que realizan ésta preparación de piel, deben ser expertos y considerar el largo de la incisión y todos los requerimientos que exija el procedimiento quirúrgico. Las zonas preparadas deben ser lo suficientemente grandes como para acomodarse a una extensión de la incisión, a una incisión adicional y potencialmente a sitios de drenaje (que deben ser expuestos por contrabertura).
b.Una excepción a la regla de comenzar la preparación en el sitio de la incisión, es cuando este sitio es considerado sucio, como por ejemplo ostomias, salidas de drenajes, ombligo, recto y vagina. Al comenzar la preparación en un área que contiene un gran número de microrganismos, podemos dispersarlos hacia otras zonas del área quirúrgica, aumentando el riesgo de infección. En estos casos se prepara el área limpia primero y las contaminadas después. Estas áreas contaminadas se pueden aislar con una compresa embebida con solución antiséptica o solución salina, si éstas son mucosas.

Bibliografía:
Nombre del autor: Jaenra R. Fuller
Edición:  2° edición 1998.
Nombre de la obra: Instrumentación quirúrgica, principios y prácticas





LAPAROSCOPIA EXPLORADORA.

LAPAROSCOPIA  EXPLORADORA.
Es la incisión en el abdomen para, abrir, examinar, tratar y explorar los problemas que se presentan en el abdomen. Con una precisión más exacta.
Objetivo:
Obtener con mayor exactitud un diagnostico en donde este involucra la cavidad abdominal y todos los órganos que se encuentren en su interior como:
·         Vesícula biliar.
·         Riñones, uréteres y vejiga.
·         Intestino grueso (colon).
·         Hígado.
·         Páncreas.
·         Intestino delgado (yeyuno e íleon).
·         Bazo.
·         Estomago.
·         Útero, trompas de Falopio y ovarios (en las mujeres).
Procedimiento:
El cirujano realiza una incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales, recordar que se pueden tomar muestras de tejido (biopsias) una vez que se ha terminado la exploración de la zona se encierra esta herida.
Se debe realizar una exploración en sentido de las manecillas del reloj tratando de palpar todas las estructuras del abdomen de manera ordenada.
Riesgos:
Los riesgos que implica la intervención son:
·         Reacciones a los medicamentos.
·         Problemas para respirar.
·         Sangrado.
·         Infección.
El cirujano realiza la incisión en la cavidad abdominal:
·         Incisión en la línea media.
·         Incisión en el cuadrante superior derecho.
·         Incisión en el cuadrante inferior derecho.
·         Incisión en el cuadrante superior izquierdo.
·         Incisión en el cuadrante inferior izquierdo.
Una laparotomía también nos puede ayudar a tratar:
·         Cáncer de ovario, colon, páncreas, hígado.
·         Cálculos biliares.
·         Orificio en el intestino (perforación intestinal), etc.
Indicaciones:
La laparotomía exploradora esta indicada para diagnosticar, cuando hay enfermedad abdominal de una causa descocida, para su diagnostico.
Entre ellas tenemos las siguientes:
·         Apendicitis aguada.
·         Pancreatitis aguda o crónica.
·         Colecistitis aguada, etc.
Cuidados preoperatorios:
·         Iniciaremos colocando al paciente cuidadosamente sobre la mesa de operaciones.
·         Debe desinfectarse escrupulosamente todo el abdomen y partes adyacentes.
·         Todo el abdomen se afeita, al igual que la parte inferior del pecho cuando un procedimiento abdominal superior se ha previsto.
·         Limpiara enérgicamente el campo abdominal con gañas bañadas con una solución antiséptica (yodo).
Cuidados postoperatorios:
·         El resultado de la cirugía varía de acuerdo con la evolución de la enfermedad misma, como también sucede con el curso y la duración del periodo de recuperación.
·         Dentro de los principales cuidados son la administración de analgésicos y en algunas ocasiones  algunos antibióticos para evitar la infección de la herida.

Bibliografía: