viernes, 17 de febrero de 2012

RESUMEN DE METODOS DE ESTERILIZACIÓN.

MANUAL DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN  HOSPITALARIA.
INTRODUCCIÓN.
Es el principal objetivo de un hospital en la asistencia sanitaria de calidad a la población que acude en busca de soluciones a sus problemas de salud.
Dentro de esta presentación de cuidados de calidad, esta el evitar nuevos problemas infecciosos derivados de su permanencia hospitalaria, es decir, evitar el desarrollo de infecciones intrahospitalarias.
La esterilización y desinfección de los artículos hospitalarios son procesos de apoyo a los procesos clave que actúan directamente sobre el paciente.
Su importancia, deriva en que se relaciona tanto con los valores éticos como es el proteger de los usuarios  de infecciones oportunistas, como con los económicos, ya que minimiza los costos de la no calidad.
La misión de la central de esterilización, es proporcionar  a todos los servicios hospitalarios de material, equipos o instrumental medico de las condiciones idóneas de esterilidad en forma oportuna y a costos adecuados, así como su correcta protección para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Un paso muy importante para lograr la mejora de los procesos en la central de esterilización, es la elaboración de normas, que sirvan como instrumento para el desarrollo del cambio.
LIMPIEZA.
Norma: “La limpieza debe de ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al proceso de desinfección o esterilización”
Definición: la limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y objetos utilizando para ello el lavado manual mecánico.
Propósito es disminuir la biocarga (nuero de microrganismos) a través de arrastre mecánico.
La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:
Acción mecánica: como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
Acción química: uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y partículas de polvo.
Acción térmica: esta referida al uso del color (agua caliente)de las  lavadoras mecanizadas.
Objetivos:
*disminuir la biocarga y partículas del polvo visibles del material para hacer segura su manipulación.
*Asegurar las condiciones adecuadas de limpieza necesarias, evitando las incrustaciones de residuos en el material.
*Garantizar las condiciones de limpieza necesarios para el recurso de artículos no críticos que son sometidos solo a la limpieza.
Principios generales de la limpieza:
*la suciedad actúa protegiendo a los microrganismos del contacto con agentes letales (como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores.
*las correctas y buenas practicas del lavado son importantes para el cuidado de los materiales e instrumental, así como para reducir la carga microbiana de las superficies.
*los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para favoreces una adecuada limpieza de los mismos.
Principios químicos de limpieza:
*ningún tipo de agente remueve todo tipo de suciedad.
*la suciedad incluye varios componentes. Unos inorgánicos azucares, sodio, cloruro,sales solubles en proteínas y las grasas.
*los productos para el lavado tienen diferentes propiedades químicas que condicionan su eficacia.
1.5 Lavado del material
Para garantizar su eficacia debe cumplirse los siguientes pasos:
a) descontaminación o prelavado
b) lavado
c) secado
d) lubricación del material
Existen tres tipos de lavado: manual, mecánico y mixtos.
Lavado manual (directo):se lleva acabo utilizando una solución detergente o detergente enzimático, de preferencia con cepillo y agua.
El operador hará uso de barreras de protección adecuadas como son un mandil impermeable, lentes, guantes y mascarilla.
Es importante que los servicios cuenten con protocolos y ellos sean elaborados, revisados y aprobados en conjunto por el grupo de personas que realizan estas actividades.
El objetivo será el estandarizar las prácticas de lavado, que permitirán y hagan posible los proceso de desinfección y esterilización.
Los materiales necesarios para llevar acabo el lavado manual son:
*mascarilla, lentes, dental impermeable y guantes que constituyen el equipo de protección personal.
*cepillos y escobillas con cerdas de diferentes tamaños y formas.
*bandejas perforadas o fenestradas.
*detergente enzimático.
*recipientes o bandejas de diferentes tamaños .
*recipiente para lubricante.
Durante el lavado de manual se recomienda contar con todos los insumos necesarios como: detergente enzimático, bandejas perforadas o penestradas, lavatorios de plástico. Hondos, pozas de lavado hospitalario y cepillos que faciliten esta actividad.
LAVADO MECANICO: es un procedimiento automatizado para lograr la remoción de la suciedad por medio de lavadoras de acción física, química y térmica.
En los procesos de lavado mecánico o automático, el resultado depende de  la eficacia del equipo y su manejo. La evaluación y certificación de este proceso estarán centradas en estos parámetros.
Los equipos mas utilizados para realizar el lavado mecánico son los siguientes:
a) lavadoras des contaminadoras.
b) lavadoras esterilizadoras.
c) lavadoras ultrasónicas.

a) lavadoras des contaminadoras: actúan removiendo la materia orgánica en forma mecánica por arrastre. La agitación del agua se produce en forma regulada. La limpieza es primero realizada con agua fría y después con agua caliente y detergente. La etapa de agua fría es importante para reducir la impregnación de materia orgánica en los instrumentos. En este equipo la temperatura no es menor de 85°c.son conocidas también como lavadoras desinsectadoras o des contaminadoras térmicas.
Ventajas:
*pueden ser utilizadas para instrumentos que no toleren temperaturas altas y eliminan la suciedad mas densa.
Desventajas:
*no deben utilizarse para limpiar equipos de fibra óptica por la naturaleza delicada de estas.
*algunos instrumentos con cremalleras o lúmenes, pueden requerir después el uso de lavadoras ultrasónicas para completar su proceso de limpieza.

Las lavadoras des contaminadoras, se utilizan mayormente para el lavado de instrumentales y utensilios.
b) Lavadoras esterilizadoras: funcionan  utilizando sistemas rotatorios para crear flujos de presión. Operan con un ciclo de pre limpieza, limpieza con detergente enzimático, enjuague y esterilización. Función con temperaturas que puedan alcázar los 140°c.sin embargo no constituyen equipos de esterilización.
Ventajas:
*en este equipo podemos procesar cualquier articulo.
*remueve fácilmente residuos aceitosos.
Desventajas:
*muchos instrumentos no pueden tolerar altas temperaturas.
*este equipo requiere un mantenimiento preventivo frecuente lo cual genera un alto costo para su correcto funcionamiento.
c) lavadoras ultrasónicas: su acción se lleva a cabo generando pequeñas burbujas de gas que producen vacío alrededor de la suciedad (cavitación) y vibraciones  ultrasónicas para remover la materia orgánica temperatura entre 50°c y 55°c.
Ventajas:
*es un método muy efectivo para la limpieza profunda de instrumentos ya que penetra en sitios de difícil acceso.se aplica especialmente en instrumentos de microcirugía y similares.
*existen lavadoras ultrasónicas para la limpieza de artículos como lúmenes.
Desventajas:
*el equipo requiere mantenimiento preventivo con frecuencia.
*hay incompatibilidad con algunos materiales (cromados) y toda fijación en base de cementos.
*si el equipo no tiene ciclo de enjuague, los artículos los beberán ser enjuagados manualmente.
Ventajas del sistema de limpieza.
*evita la exposición del personal o accidentes con material corto punzante.
*permite la estandarización y control del proceso de esterilización.
*reduce los costos operaciones.
*disminuye la oxidación y corrosión evitando la interferencia con los procesos de desinfección o esterilización.
*para elegir un equipo ideal que se adecue a las características del hospital.
Insumos para el lavado.
Detergente.
Son agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad que es insoluble en el aguas.el principio activo de los detergentes son las sustancias producidas por células vivas llamadas enzimas.
Características de los detergentes enzimáticos.
Detergentes enzimáticos han sustituido el uso de los detergentes comunes o domésticos ya que este tipo de insumo ha sido especialmente diseñado para la desintegración de materias organicas.
Estas enzimas compiten con la materia orgánica degrada dándola y facilitando la limpieza, ya que su uso esta indicado en periodos cortos del asta 15 minutos y su clasificados dependiendo del tipo de biocarga (suciedad) que se quiere afectar.
Propiedades químicas de los detergentes:
*Emulsificación. Proceso por el cual las grasas son suspendidas en el agua.
*saponificación: Proceso por el cual las grasas son hechas solubles en el agua .
*Surfactación: Proceso por el cual la tensión superficial del agua es disminuida y permite gran presentación de la materia orgánica.
*dispersión (desfoculacion).ruptura de la materia orgánica en pequeñas partículas.
*suspensión. Proceso mediante el cual se guardan partículas insolubles suspendidas en el agua.
*peptinizacion. Procura la ruptura de las proteínas.
*suavización: Proceso de remoción de los iones de calcio y magnesio del agua.

En la actualidad del detergente enzimático se recomienda para lavar todo tipo de artículos en la limpieza manual y mecánica
Las consideraciones a tener en cuenta al escoger un detergente son las siguientes:
*el tipo de suciedad para que el detergente es efectivo.
*las recomendaciones de los instrumentos y equipos.
*las recomendaciones que indican las máquinas lavadoras.
*el grado de vigor y calidad del agua.
Lubricantes.
Es una solución utilizada para la protección de instrumental. No debe de ser aceitoso, pegajoso, ni toxico, sino soluble en el agua.
Después de la limpieza, los instrumentos pueden manifestar dificultad en el manejo como también pueden presentar manchas por lo que es importante la lubricación de estos después de la limpieza y antes de la esterilización.
El uso del lubricante es el primer paso del mantenimiento preventivo en los instrumentales.
Agua.
El agua contiene minerales disueltos como calcio, cloro, magnesio y fosfato se denomina agua dura.
Al hervir este tipo de agua los minerales mencionados se depositan en el interior del paciente lavador o esterilizador formado una capa denominada sarro o caliche.
El agua blanda y en especial, el agua desmineralizada o destilada no causa depósitos de calcio y se recomienda para la limpieza de los minerales.
Procedimiento general de la limpieza de los materiales.
Recepción.
Se realiza en la zona sucia (descontaminación) o zona roja. A través de una puerta con ventana de paso, se recibirán los materiales e instrumentales que deben ser verificados en número, estado, procedencia y que deberán anotarse en el registro respecto.
El traslado del material entre los diferentes servicios o áreas, deben llevarse  a cabo teniendo en cuenta las normas de bioseguridad necesarias sin dejar de lado el hecho que al utilizar el coche de transporte el comportamiento inferior deberá utilizarse solo para el transporte de material sucio o contaminado.
Clasificación.
Después de realizar la recuperación del material, este será clasificado de acuerdo al tipo del material, que puede ser:
*metálico (acero inoxidable)
*polietileno
*goma.
*plástico.
*vidrio
Pre-lavado o descontaminación del material.
Después de la clasificación se produce la descontaminación.es conocida como  un proceso o método físico destinado a reducir  el numero de microrganismos (biocarga) de un objeto inanimado dejándolo seguro para su manipulación.
Este procedimiento se realiza sumergiendo el material (remojando) en una bandeja o recipiente perforado con detergente enzimático (de acurdo al tiempo recomendado por el fabricante), pasando luego el material por el chorro del agua.
Así se logra  la disminución de la biocarga.
Hay que mencionar que casi siempre el material utilizando en  un procedimiento o en una cirugía no es conducido a la central de esterilización (C.E) inmediatamente. Da como resultado que la biocarga (sangre, materia orgánica u otros) sé que y dificulte aún mas el lavado si es que este no se lleva a cabo con el debido pre-lavado.
a)      Lavado de artículos de material metálico: cubetas, tambores, semilunas, lavatorios, etc.

Al realizar el lavado manual.
*se deben retirar restos de cinta o tape.
*deben colocarse los materiales en la poza con detergente enzimático, estableciendo el tiempo y la dilución de acuerdo a las indicaciones propias del producto.
*deben enjuagarse con abundante agua, eliminando todo residuo de la solución del detergente.
*deben de realizarse un ultimo enjuague.
*debe cumplirse en el escobillado correspondiente si fuera necesario.
*deberán secarse los materiales con un paño limpio.
b) lavado instrumental quirúrgico (pinzas, tijeras, etc).
*Antes de proceder al lavado, hay que revisar minuciosamente el instrumental recepcionando de acuerdo de la descripción del mismo (numero de pinzas).
*Abrir las pinzas y desarmarlas si fuera necesario.
*Colocar el instrumental ordenadamente. Comenzando con el mas pesado.

Ente lavado mecánico se colocaran las bandejas perforadas en el lavador/desinfectador de instrumental y se prendera el ciclo automático.
Ya terminando el periodo del lavado manual el instrumental será colocado en la mesa de secado. Después se llevara por la ventana de paso hacia la zona limpia o azul. Para su preparación, mantenimiento y empaque.

c) lavado de material de vario y jeringas.
*sumergir en detergente enzimático.
*usar escobilla.
*enjuagarse repetidamente bajo el chorro del agua.
*secarlo con un paño.

Secado del material.
El secado puede ser manual y automático secado manual.

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS.

13°PREVENCIÓN DE INFECCION DE VIAS URINARIAS.
Concepto:
Conjunto de acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir infecciones de vías urinarias en pacientes.
Infección de vías urinarias: presencia de microrganismos patogénicos en el tracto urinario incluyendo uretra, vejiga, riñón o la próstata.
Epidemiología:
El riego que se puede contraer para una infección de vías urinarias dependen de:
*método y duración de caterización vesical. (Esta debe de ser correcta para prevenir  i.v.u)
*calidad del cuidado de catéter.
*susceptibilidad del huésped.
Factores de riesgo:
       a) factores intrínsecos.
-edad avanzada
-Sexo femenino
-Enfermedades como diabetes mellitus, insuficiencia renal, inmunodepresión, malformaciones.
-Alteración en los mecanismos de defensa como: flora peri-uretral habitual, ph urinario, mucosa intacta, vaciado vesical.
                b) factores  extrínsecos
*cateterismo vesical
*uso no justificado de catéter
*duración del cateterismo
*fallas en el cuidado del catéter
*cistoscopia
*uso de antibióticos
*cirugía urológica

Medidas que se deben de tomar para la prevención de i.v.u:
     °Medidas efectivas:
*indicación de catéter que obedezca a una resolución de tipo médico y estrictamente necesario.
*uso del catéter por el tiempo mínimo indispensable.
*retiro del catéter apenas haya sido resuelto el problema médico por el cual fue indicado.
*instalación y manejo de catéteres urinarios por personal capacitado.
*instalación y manejo de catéteres urinarios con técnica aséptica.
*fijación efectiva del catéter evitando desplazamientos.
*mantención de circuito cerrado estéril
*mantención de flujo urinario libre de obstrucciones
*evitar el reflujo de orina desde la bolsa recolectora hacia la vejiga.
*capacitación periódica en cuidados de CUP al personal de salud.
Medidas controversiales:
Estas son medidas no recomendadas regularmente.
*cateterización intermitente como alternativa a la cateterización prolongada en pacientes hospitalizados.
*caterización supra púbica como alternativa a la cauterización uretral prolongada.
*utilizar el catéter del calibre ms pequeño posible
*uso de válvulas antirreflujo en el circuito
*remplazamiento del sistema recolector una vez violado el sello estéril.
Medidas inefectivas:
Estas medidas son las que se deben de evitar de realizar.
*desinfección del ambiente físico hospitalario.
*cultivos de orina rutinarios o en periodos pre-establecidos.
*profilaxis antibiótica
*aislamiento de pacientes ITU del resto de los pacientes
*uso de soluciones antisépticas en bolsa recolectora.
*cambio de catéteres urinarios en períodos establecidos por rutina.
*uso de antiséptico tópico en el meato como medida de prevención del ITU
*irrigación vesical con antisépticos
*irrigación de la vejiga como medida de prevención ITU, salvo en casos de obstrucción o para prevenir posibles obstrucciones.



                            

VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADA.

12°VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADA.
1. Definición del indicador
Porcentaje de pacientes cuyas venoclisis instaladas cumplen con los siete criterios Establecidos para su manejo y control. Los criterios son las condiciones señaladas en los principios del procedimiento para la ministración de soluciones parenterales, normatividad institucional para el manejo y control de venoclisis instaladas.
2. Definición operacional
Es el conjunto de siete acciones que debe realizar el personal de enfermería para prevenir infecciones nosocomiales asociadas a venoclisis instaladas.
Objetivos:
*elevar la calidad de los servicios de salud y llevarla a los niveles de aceptación parecidos por la población.
*identificar áreas de oportunidad para mejorar la atención que brinda a los usuarios de los servicios de salud.
*elaborar guías que incluyan en practicas de carácter preventivo, que eviten que ocurran  daños a los usuarios.
Criterios establecidos para su vigilancia y control (indicadores):
1°la solución instalada tiene menos de 24 hrs.
      ° protección contra factores externos de contaminación originada por:
-desarrollo bacteriano
-manipulación de varios miembros del equipo de salud.
2°la solución en cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad:
-paciente correcto.
-prescripción correcta.
-rapidez correcta.
-evidencias concretas.
3°la venoclisis y el equipo tiene menos de 72 jrs de instalado:
         °protección contra factores externos de contaminación originada por:
-desarrollo bacteriano
-manipulación de varios miembros del equipos de salud.
4°el equipo de la venoclisis se encuentra libre de residuos:
        ° protección contra factores externos de contaminación originada por:
-detritus
-precipitados
-sedimiento
5°el sito de la puntuación área periférica se la venoclisis se encuentra sin signos de infección:
°identificación de datos reales o potenciales de infección o reacción al material utilizado.
°protección contra factores externos de contaminación por la manipulación de varios miembros de equipo de salud.
°comunicación efectiva inter y extra profesional.
6°el carácter de encuentra instalado firmemente y la fijación esta limpia:
        °protección contra factores externos de contaminación debida a:
-fugas
-manipulación de varios miembros del equipo de salud
7°la solución parenteral se mantiene cerrada herméticamente:
         °protección contra factores externos de contaminacio0n debida a :
-          Entrada de aire no filtrado hacia el interior de la bolsa o frasco de solución.
Estos son algunos cuidados y actuaciones de enfermería durante la venoclisis y posibles complicaciones:
1°comprobar con frecuencia el ritmo del goteo.
-          Si el goteo es muy rápido hay que se cerrar la llave del sistema ya que esto puede llegar ala complicación que el enfermo le pueda producir un shok, que esto0 comenzaría con:
Cefalea, sensación de opresión torácica, pulso irregular, mareos, disnea y por ultimo paro cardiaco.
-          Si una vez que esta cayendo líquido se hace mas lento o se detiene puede ser debido a :
*el frasco no está lo suficientemente alto.
*las tiras de esparadrapo pueden estar demasiado apretadas o colocadas de forma que hagan que el bisel de la aguja choque con la pared de la vena e implica que pueda salir el suero.
*el enfermo puede ser cambiado de posición.
*el tubo de aire puede estar cerrado.
* el sistema del goteo pudo verse doblado.
*la aguja puede haberse salido de la vena, y podríamos comprobar palpando sobre la zona, si ay liquido infiltrado dificultarla palpación.
*l aguja o el catéter puedo a verse obstruido. Sino se soluciona aspirando con una jeringa, hay que volver a pinchar otra vena.



PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN.

11°PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN.
Las partes del cuerpo más sensibles a las ulceras por presión son: los codos, los glúteos y los talones.
Las ulceras por presión se forman porque el peso del paciente en cama produce presión constante sobre la piel privándola de la circulación sanguínea normal.
Estas son algunas prevenciones que se deben de aplicar ´para las úlceras por decúbito:
*Hombros: frótelos suavemente, algo más de lo necesario, al proceder al aseo en la cama.
*codos: puede hacerse unos de almohadas protectoras para los codos. Aplicar un suave masaje dos veces al dia.También se puede aplicar pomada de silicona.
*caderas: cambie al enfermo de lado cada dos horas, aprovechando la ocasión para dar un suave masaje.
*sacro: cambie al enfermo da lado cada dos horas, aprovechando de ocasión también para aplicar un suave masaje.
*talones: puede hacerse uso de almohadillas protectoras para los talones. Realizar un suave masaje 2 veces al día.
Pueden ayudar a prevenir ulceras por presión:
Es muy importante cambiar de posición al paciente cada dos horas para evitar dichas ulceras. Sino se llevara acabo habría probabilidades qué el tejido se desangre y quede expuesto a cualquier infección.
Aplicar suavemente a la zonas que hayan estado sometidas a presión, esto cuando se de la vuelta el paciente al realizar el aseo de su cama. Frotar la zona cuidadosamente con la palma de la mano se estimula el riego sanguíneo de la piel.
Al cuidar a un enfermo inconsciente: es importante lavar la zona que haya sido manchada con orina o excremento. Porqué cualquier residuo puede causar una irritación capaz de acelerar la información de ulceras y favorecer la infección.




PREVENCION DE CAIDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.

10°PREVENCION DE CAIDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADO.
Tiene como propósito:
*identificar a los pacientes de riego.
*instaurar las intervenciones de enfermería para conseguir la seguridad del paciente, evitando que el paciente hospitalizado pueda sufrir caídas.
Recursos materiales:
*escala de Dowton  para la valoración de riesgo de caídas.
*cama hospitalaria con barandillas laterales.
*dispositivos de ayuda para la marcha: andadores, bastones, muletas.
*material para sujeción si precisar: muñequeras, cinturón abdominal.
*timbre de aviso.
¨*hojas de registro de enfermería.
Precauciones que se deben de llevar acabo:
*realizar la valoración de enfermería de todos los pacientes ancianos mediante la escala de Dowton para detectar alteraciones fisiológicas comunes al proceso de envejecimiento y que aumentan el riesgo de caídas: osteoporosis, hipotensiones ortaticas, disminución de equilibrio, artrosis o fármacos hipotensores o diuréticos.
*valorar los factores de riesgo  existente en el centro hospitalario y que pueden suponer una amenaza.
*determinar el riego de lesión actual del paciente tras producirse cambios de naturaleza motora, sensorial o cognitiva.
Información que se le debe de otorgar al paciente:
*informar del procedimiento al paciente o también a la familia cualquiera de los dos informándoles el objetivo de lo que se le va a realizar.
*solicitar su colaboración siempre que sea posible.
*enseñar al paciente a que se levante lentamente de la cama para así prevenir vértigos o también pérdida de equilibrio.
*en los pacientes con riesgo, se les debe de informar o de insistir en que no se levante de la cama sin ayuda de un servidor.
Técnica que se va a realizar:
*Principalmente el lavado de manos.
*Juntar el material necesario.
*Es muy importante identificar al paciente comprobando el nombre y apellidos para así evitar los errores que pueden presentarse en el mismo.
*El personal de enfermería debe de presentarse hacia el paciente, decirle nombre y función y explicarle lo que el personal de enfermería va a realizar con esta situación para así reducir su ansiedad y fomentar su colaboración.
*Proporcione intimidad al paciente:
Colocar o tapar al paciente según sea necesario evitando la disminución de autoestima.
*Retirar de la habitación el material que pueda producir caídas (mobiliario, agua, cables).
*comprobar que la cama o la silla este frenada.
*colocar los barandales de la cama si fuera necesario explicándole al paciente las razones por lo que se necesita hacerlo:
      ° Para prevención de caídas y también para ayudarse a movilizarse de la cama que se encuentra.
*colocar el timbre en una posición accesible para el paciente para que de esta manera se pueda impedir que el paciente realice movimientos que pueda ocasionar una caída de la cama que se encuentra.
*poner al alcance del paciente las pertenecías y dispositivos de ayuda personales (andador, bastón).
*mantener una luz encendida durante toda la noche.
*establecer las medidas de sujeción que fueran necesarias, manteniéndolas el menor tiempo posible.
Anotaciones y registro que se deben realizar:
*registrar el procedimiento en las hojas de enfermería, anotando las intervenciones específicas que se han implantado para fomentar la seguridad  del paciente.
*informar  a todo el personal se enfermería sobre los riesgos específicos para la seguridad del paciente y las medidas tomadas para reducirlos.
*también se debe de registrar toda la información importante como la respuesta del paciente y de la familia.
Cuidados que se deben de llevar acabo en el material:
*desechar el material de un solo uso en los contenedores adecuados.
*limpiar y almacenar el material que ya fue utilizado.
Cuidados post-procedimiento:
*el paciente tanto como su familia deben de familiarizarse con el entorno prestando especial atención a la luces de avisos y al sistema de interfono.
*comprobar los factores de riesgo y la seguridad el paciente por turno y cada una vez se produzca una modificación en el entorno.
*responder cuanto antes a la llamada del paciente para disminuir el numero de ocasiones que abandone la cama sin ayuda.
Observaciones que se deben de llevar acabo:
*el procedimiento lo realizara la enfermera y colabora la auxiliar de enfermería.
              *no olvidar: qué todos los componentes del  quipo de enfermería están comprometidos en la seguridad del paciente y en la prevención de accidentes.

TRATO DIGNO DE ENFERMERÍA.

9° TRATO DIGNO DE ENFERMERÍA.
Es el derecho de los usuarios a ser tratados como personas en toda la extensión de la palabra más que como pacientes debido a la relación asimétrica que la enfermedad o discapacidad puede establecer.
Involucra el derecho de libertad de movimientos, el respeto a la privacidad e intimidad de las personas y el ser tratado cordialmente por todo el personal-médico y no del sistema.
¿Cómo funciona?
Implanta un sistema de salud, que coordina, integra, apoya, promueve y difunde avances en materia de calidad. Además de mejorar la calidad técnica y la seguridad
Del paciente en la atención a la salud.
Valores: estos son algunos valores que debemos de llevar acabo.
*responsabilidad
*respeto
*solidaridad
*espíritu de servicio.
*congruencia
*honestidad.
Derechos del paciente:
*recibir atención medica adecuada.
*recibir trato digno y respetuoso.
*recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
*decidir libremente sobre su atención.
*otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
*ser tratado con confidencialidad.
*contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
*recibir atención médica en caso de urgencia.
*contar con un expediente clínico.
*ser atendido cuando se informe por la atención medica recibida.
Dominios del trato digno:
*Autonomía: se refiere a que el sistema respete el derecho del usuario para rehusar algún tratamiento y de der consultado en relación a las decisiones que se tomen con respecto a su salud.
*Confidencialidad: se refiere a que la información provista por el usuario y la degenerada como resultado de la consulta debe salvaguardarse y no ser divulgada sin consentimiento expreso de los individuos.
*comunicación: es el derecho del usuario a hacer todas las preguntas que considere necesarias y a recibir toda la información relacionada con su padecimiento de una manera clara para el usuario.
*Atención pronta: la atención médica requerida debe ser provista lo suficientemente rápido para que no cause molestia o grave el padecimiento del paciente.
Parámetros que se toman en cuenta  para cada indicador de calidad:
Beneficencia:
Será promocionar los mejores intereses del paciente desde la perspectiva de la medicina. Esos intereses no son otros que su vida, su salud y su felicidad. El beneficio positivo que el médico está obligado a alcanzar es curar la enfermedad y evitar el daño cuando haya esperanza razonable de recuperación.
Autonomía:
Significa:
  Tener la libertad de elegir.
  Tener la capacidad de fijar una posición propia con respecto a determinado hecho.
  Poder asumir la responsabilidad de sus propios actos.
Este principio entiende los valores y creencias del paciente como la principal consideración en la determinación de la responsabilidad del médico; y se aplica a las responsabilidades del médico porque médicos y pacientes no son iguales en cuanto a la posesión de información y capacidad de controlar hechos y circunstancias. Este principio no es aplicable a todos los enfermos, pues como ocurre en Terapia Intensiva, algunos pueden estar incapacitados o incompetentes, en cuyo caso será representado por un tutor o familiar. Toda persona competente es autónoma en sus decisiones.


JUSTICIA
Igualdad en las prestaciones asistenciales. En la UCI se traduce en que todos los pacientes críticos deben tener iguales oportunidades, tratando de conseguir el mejor resultado con el menor costo económico, humano y social.
NO MALEFICENCIA
Sólo se debe tratar con aquello que este indicado y que proporcione un beneficio científicamente probado. Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos respetarán en forma escrupulosa el equilibrio entre el riesgo y el beneficio y no causarán daño físico ni psíquico.



MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL.

8°MINISTRACION  DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL.
Es la preparación y administración de medicamentos que van hacer introducidos hacia la boca y seguimiento de la respuesta del usuario.
Objetivo:
Es lograr un efecto que sea terapéutico en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo. Administrar fármacos por la boca con fines terapéuticos, diagnósticos o preventivos para que sean absorbidos por la mucosa gastrointestinal.
Estos son algunos medicamentos que se pueden consumir.
*gotas
*suspensión
*jarabes
*comprimidos
*tabletas
Principios:
La absorción de medicamentos que se administran por vía al ocurre principalmente en intestino delgado, la absorción se realiza por el transporte activo y difusión simple  a través de la pared intestinal. Cualquier  medicamento puede producir una reacción impredecible y originar efectos adversos muy diferentes, algunos de aparición inmediata y otros de aparición tardía.
Material:
*Medicación a administrar.
*Servilletas de papel.
*Vaso desechable para medicación.
*Jeringas
*Guantes
*Vaso con agua
Procedimiento:
*Se debe de informar al paciente  y familia del procedimiento y de la medicina que se le va a administrar.
* Valorar el nivel de conciencia y capacidad.
*Lavar las manos y calzarse los guantes desechables.
*Pedir la colaboración en cuanto a la necesidad de colocarlo (a) en una posición que facilite la deglución (posición de Fowler).
*Indicar una correcta administración del tratamiento y asegurar la ingesta del mismo.
* Recoger el material utilizado. Sacar los guantes.
*Lavar manos
*Anotar en la hoja de tratamientos el nombre dosis y hora de administración del fármaco y firmarlo.
*Registrar en la hoja de comentarios de enfermería los efectos indeseables que se pudieran producir.
Observaciones que se deben llevar acabo antes de administrar el fármaco:
*Vigilar fecha de caducidad.
*Vigilar la estabilidad y condiciones de conversación de cada fármaco en concreto.
*Conocer y vigilar la acción y efectos secundarios de los fármacos administrados.
*Respetar el horario de administración.
*Antes de administrar el fármaco asegurarse de la regla  de los 5 correctos: fármaco correcto, dosis correcta, vía correcta, hora correcta, paciente correcto (a).




TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS Y SU CLASIFICACIÓN.

7° TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS Y SU CLASIFICACIÓN.
SOLUCIONES CRISTALOIDES
Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio
Hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar
Energía. Pueden ser hipo,  hipertónica respecto del plasma. Su capacidad de expandir
Volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El 50% del
Volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en
Abandonar el espacio intravascular.
CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS
Aporta la mitad del contenido de CINa que la solución fisiológica. Ideal para el aporte de agua libre exenta de glucosa.
B) CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS
Se distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular, permaneciendo a la hora sólo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular.
SE DISTINGUEN VARIOS TIPOS:
1°SOLUCION FISIOLOGICA AL 0.9%
Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidas importantes de cloro, ya que en la solución fisiológica la proporción de cloro: sodio es 1.1 mientras  que en el líquido extracelular es de 2.3 se requiere infundir  3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para normalizar parámetros hemodinámicos.
2°SOLUCIÓN DE RINGER.
Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es situada por calcio y potasio. Su indicación principal radica en la proporción de perdidas hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.
3°SOLUCIÓN GLUCOSADA AL  5%.
Sus indicaciones principales son como solución para mantener  vía, en las deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración etc.) y para proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo.

CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS.
1°SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA.
Se recomienda al 7.5 con una osmolaridad de 2400sm/L. Es aconsejable moniorizar los niveles de sodio plásmico y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de 160mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.
2°SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%.
Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.
SOLUCIONES ALCALINIZANTES.
Indica acaso de acidosis metabólica.
1°BICARBONATO SODICO 1/6M (1.4&).
Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la acidosis metabólica.
2°BICARBONATO SODICO 1M (8.4).
Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para corrección de acidosis metabólica aguda severa.
SOLUCIONES COLOIDES.
Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por lo que actúan como expansedores plasmáticos.

INDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA.

6°INDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA.
Concepto
Se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional competente y responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios.
Indicadores
En esta primera etapa se definieron tres indicadores:
Dimensión técnica
• Cumplimiento de los criterios básicos para la ministración de medicamentos por vía oral.
• Vigilancia y control de venoclisis instaladas.
Dimensión interpersonal
• Trato Digno.
OBJETIVOS
General
Mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el Sistema Nacional de Salud.
Específicos
• Sentar las bases para iniciar un sistema de evaluación de la calidad de atención que brinda el personal de enfermería a los usuarios de los servicios de salud.
• Contar con una fuente de información objetiva y confiable para detectar oportunidades y tomar decisiones.

TIPOS DE ASILAMIENTO

5°TIPOS DE AISLAMIENTO.
Es la separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas (exceptuando al personal sanitario). Se le colocará en habitación y condiciones adecuadas con la finalidad de evitar el contagio. Estas personas permanecerán aisladas hasta que desaparezca la enfermedad; la curación ha de ser total, tanto clínica como microbiológica.
TIPOS DE AISLAMIENTO Y MEDIDAS A TOMAR AISLAMIENTO ESTRICTO
Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades que pueden contagiarse por contacto directo y/o por vía aérea.
Incluye:
 * Lavado de manos.
*  Habitación individual con lavabo.
 *Es obligatorio el uso de mascarilla, bata, guantes y calzas mientras se permanezca en la habitación, tanto para el personal sanitario como para las visitas.
 *Todo el material necesario para vestirse se encontrará preparado dentro de la habitación, excepto la mascarilla que se colocará antes de entrar.
* Antes de salir de la habitación, se depositarán las prendas contaminadas en un contenedor al efecto, excepto la mascarilla que se tirará después de salir.
* La puerta de la habitación permanecerá cerrada.
Ejemplos:
Difteria, Neumonía estafilococia, peste, rabia, viruela, varicela.
AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO.
Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos. Incluye:
* Lavado de manos.
 *Habitación individual.
* Colocación de bata, guantes, gorro, mascarilla y calzas antes de entrar en la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo.
 *Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la habitación.
 *Mantener la puerta siempre cerrada.
Ejemplos:
Quemados de más de 25%, Trasplantados, Inmunodeprimidos.
AISLAMIENTO DE CONTACTO.
Aplicable a las enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. Se divide en dos categorías:
 *Contacto con heridas y lesiones cutáneas.
 *Contacto con secreciones orales.
Incluye:
* Lavado de manos.
* Abstenerse de tocar con las manos heridas o lesiones.
* Todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo vestirán bata, mascarilla
y guantes según el tipo de lesión.
* Todo el material necesario para vestirse debe de encontrarse preparado dentro de la habitación.
 *Antes de salir de la habitación, se depositarán las prendas contaminadas en un contenedor preparado al efecto. -Habitación individual con lavado.(Aconsejable)
 *Los pacientes contaminados con el mismo microorganismo pueden compartir habitación.
 *Los pacientes con grandes quemaduras o heridas infectadas con estafilococo áureos o estreptococos del grupo A que no estén cubiertas o tapadas, requieren aislamiento estricto en habitación individual.
Ejemplos:
Gangrena gaseosa, Heridas abiertas, Piodermas estafilococicos, Quemaduras de menos del 25%.
AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Se aplica para evitar la propagación de las enfermedades transmisibles por vía aérea.
Incluye:
 *Lavado de manos.
* Habitación individual con lavabo.
 *Los enfermos que estén contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación.
 *Es obligatorio el uso de mascarilla, tanto para el personal sanitario como para las visitas.
* La mascarilla debe cambiarse con la frecuencia adecuada.
* La puerta de la habitación permanecerá cerrada.
 *Las mascarillas se colocarán al entrar en la habitación y se desecharán al salir, en un recipiente específico para ello.
 *Se usarán pañuelos desechables.
Ejemplos:
Varicela, Meningitis meningocócica, Rubeola, Sarampión, Tosferina, Tuberculosis pulmonar.
AISLAMIENTO PARENTERAL
Destinado a prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre o líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos.
Incluye:
 *Lavado de manos.
* Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes que pueden contaminar al personal sanitario.
* La habitación individual resulta aconsejable en casos de pacientes agitados, desorientados o si la higiene es deficiente.
 *Los pacientes infectados por un mismo microorganismo pueden compartir habitación.
 *Es recomendable tomar precauciones especiales con esfingomanómetros, termómetros, efectos personales, vajilla y excreciones.
* Utilización obligatoria de guantes y contenedores especiales para agujas.
* Uso de bata, mascarilla o gafas si se anticipa razonablemente la posibilidad de exposiciones a la sangre.
Ejemplos:
Hepatitis vírica B y C, Sida, Sífilis, Paludismo.
AISLAMIENTO ENTERICO
Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y, en algunos casos, por objetos contaminados.
Incluye:
 *Lavado de manos.
* Habitación individual con lavabo (Aconsejable)
 *La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con el enfermo.
* Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado.
* Dentro de la habitación habrá guantes y batas.
Ejemplos:
Cólera, fiebre tifoidea, hepatitis vírica tipo A, Amebiasis.
AISLAMIENTO DOMICIALIARIO
Podrá llevarse a cabo siempre que se disponga de una habitación que reúna unas condiciones higiénicas suficientes.
Medidas que se deben tomar:
 *Se deben de sacar todos los objetos inútiles, como algunos muebles, cuadros, alfombras...
 *El personal sanitario que se encarga del enfermo dejará su bata al salir de la habitación.
* Este personal deberá lavarse las manos con agua y jabón tras el contacto con el enfermo u otros objetos contaminados.
 *El enfermo tendrá termómetro propio que estará sumergido en una solución desinfectante.
* También debe tener vajilla y cubierto individual para cuya limpieza se hierven en otra habitación.
* Las ropas, para su limpieza, se transportan en bolsas de papel y luego se hierven o se sumergen en soluciones antisépticas.
 *Las eliminaciones del enfermo (vómitos, esputos, orina o heces) se recogen en recipientes que tengan lejía, aquí se mantienen dos horas y luego pueden arrojarse por el retrete.
 *El suelo debe ser humedecido dos veces al día con paños que contengan sustancias antisépticas.
* El cubo de basura debe llevar en su interior una bolsa de plástico donde se arrojan los desechos.
 *Dentro de esa habitación, está prohibido que otras personas coman, beban o fumen.
*Cuando ya no es necesario mantener el aislamiento del enfermo, se procederá a realizar  una desinfección terminal de la habitación.